El cambio climático, el aumento y envejecimiento de la población o el incremento
de los flujos migratorios y de las necesidades de consumo, son los principales
“retos que tienen que afrontar las empresas del sector”. Juan Luis Moreno, socio y
director de Innovación de The Valley ha presentado en The Place el informe “The
Future of Real Estate”, en el que ha detallado las tendencias que marcan la
transformación del sector.
“La transformación del sector a través de la tecnología afecta a toda la cadena de
valor”. “La clave de la evolución” de esta industria será que “la tecnología, la
innovación y el respeto al medio ambiente se conviertan en palancas de cambio”,
apunta Moreno. Los cambios en el estilo de vida, el consumo y las relaciones
sociales propician la aparición de nuevas plataformas de gestión, espacios
de coworking, oficinas flexibles o viviendas inteligentes que buscan responder a las
nuevas necesidades y demandas de la población.
En esta línea, surgen “urbes que se convierten en hubs creativos y ciudades satélite
que se convierten en referencia de jóvenes y artistas”. Un ejemplo en este tipo de
tendencias la representa el fenómeno “Hipsturbia”, que han acogido las nuevas
generaciones. Se trata de “una forma de entender de nuevo la vida en comunidad,
donde los más jóvenes “seleccionan zonas con tres ejes: vivir, trabajar y divertirse,
y buscan una vuelta a la vida de barrio”.
Sostenibilidad, el gran reto del sector
La sinergia entre innovación y Real Estate es una realidad ya asentada que afecta
también al diseño y al posicionamiento de las ciudades. El Distrito 22@ de
Barcelona, el Dubai Knowledge Village o el Silicon Docks en Dublín, son solo
algunos ejemplos.
La sostenibilidad es otro de los grandes retos que afronta el sector, que consume
anualmente más del 40% de la energía global, los edificios generan un 20% de los
gases de efecto invernadero, y consumen un 40% de materias primas, según datos
del World Economic Forum.
El caso de España está marcado por la crisis de 2007, que afectó profundamente al
mercado inmobiliario y generó un nuevo marco regulatorio y de transparencia que
atrajo nuevamente la inversión en 2014 de la mano de nuevas startups
tecnológicas que apuestan por los marketplaces, nuevas formas de gestión o
profundizar en la economía colaborativa, entre otras áreas de acción.
Hablamos de las Proptech (acrónimo de Property y Technology), que surgen con el
objetivo de aprovechar la tecnología para mejorar la manera en que se compran,
venden, alquilan, diseñan, construyen o gestionan oficinas e inmuebles comerciales
o residenciales. La verdadera “disrupción tecnológica” viene de la mano de
tecnologías como “el big data, el blockchain, la realidad aumentada y virtual, las
smarthomes y la geolocalización”, según explica el director de Innovación de The
Valley.
Las “tendencias clave” en el universo Proptech
La inversión en tecnología Proptech superó en 2019 los 10.000 millones de dólares
sólo en Estados Unidos y ya existen más de una veintena de empresas con la
categoría de unicornios, es decir, que están valoradas en más de mil millones de
dólares. La velocidad de la disrupción, sin embargo, es menor en “un sector
tradicionalmente conservador que aún se está adaptando a la transformación
digital”.
Moreno ha detallado también las “tendencias clave” que se afianzan en el universo
Proptech: edificios conectados, hiper-personalización, sostenibilidad, la calidad de
la experiencia, la inteligencia artificial, la seguridad, la aparición de los iBuyers, con
ofertas online basadas en “modelos de valoración automatizados”, la irrupción de
las grandes tecnológicas, la hospitalidad y el alquiler, o la oferta del “todo en uno”
para “facilitar la conveniencia a partir de la agregación de productos y servicios”
en una sola plataforma.
El caso de éxito de una proptech española, Sonneil
Tras la intervención del director de Innovación de The Valey, ha sido el turno de
Alfredo Millá, CEO y fundador de la proptech española Sonneil, que ha mostrado el
caso de éxito de su compañía con una ponencia titulada “De la localización a la
experiencia pasando por el dato”. Sonneil surge tras la crisis inmobiliaria para
tratar de mejorar la experiencia del comprador, incrementar la transparencia y
eludir a los intermediarios a través del uso de la tecnología y está especializada en
el mercado de la segunda vivienda.
El objetivo de la empresa, tras el éxito en España, es la internacionalización del
proyecto en países como Portugal o Méjico. “El panorama competitivo va a cambiar
mucho en los próximos años”, afirma Millá, que cree que las empresas
tradicionales “tendrán muy difícil la transformación digital” por problemas de
“mentalidad” y “reticencias”, en ocasiones “inconscientes” que dificultarán la
adaptación. Este tipo de proyectos “requiere inversión y riesgo”, por lo que las
empresas tradicionales asentadas tienen menor disposición.
“Hoy por hoy la clase media no puede permitirse tener una segunda residencia” y a
la vez “mucha gente ya no se aferra a tener el mismo lugar vacacional todos los
años. Esto propicia que este tipo de viviendas pasen a “un propietario para alquilar
la vivienda y obtener rentabilidad”.
“Preparamos estudios de viabilidad de alquiler vacacional” para este tipo de
inversores, con una solución llave en mano. En este ámbito “hay muchas cosas por
hacer” y “hay unas oportunidades enormes”. “Trabajamos en un modelo de datos
para crear patrones de comportamiento del usuario a través del machine learning
y potenciar las ventas”. Con la información extraída es posible “localizar al próximo
comprador, segmentar mejor a los clientes y ser más eficiente en la inversión en
marketing”.
En cuanto a la situación actual del mercado, Millá cree que la “atomización de tanto
pequeño agente” tenderá a la “consolidación”. Por último, considera que con la
actual pandemia “tendremos que acostumbrarnos a convivir con la
incertidumbre”.